Monedas con «huevo frito», uno de los errores más sorprendentes

¿Qué es un «huevo frito» en numismática, cómo sucede este curioso error, y por qué aparece?

 

Antes de entrar en materia y explicar qué es un «huevo frito», vamos a definir el concepto de moneda bimetálica, ya que este error tan curioso y llamativo es propio de este tipo de monedas.

Por tanto, diremos que una moneda es bimetálica cuando está compuesta por partes de dos aleaciones metálicas diferentes. Lo más habitual es que estas partes formen un anillo (la parte exterior) y un núcleo (la parte interior), aunque también existen otras combinaciones menos comunes, como esta moneda de Portugal 2015, por ejemplo:

 

Moneda bimetálica de Portugal 2016, Joana Vasconcelos
Moneda bimetálica de Portugal 2016, Joana Vasconcelos

 

Pero lo cierto es que el error del «huevo frito» viene asociado con la acuñación de las monedas bimetálicas del primer caso (anillo y núcleo), tal y como se fabrican nuestras queridas monedas de 2 euros conmemorativas.

 

 

Y entonces, ¿cómo llega a aparecer el «huevo frito»?

El proceso de fabricación de las monedas bimetálicas sigue el mismo procedimiento que cualquier otra moneda convencional, siendo el cospel bimetálico (disco o plancha de metal dispuesta para recibir la acuñación) la única diferencia.

Por tanto, se fabrican 2 cospeles de manera tradicional; uno de mayor tamaño que se convertirá en el aro (cospel 1), y otro de menor que se convertirá en el núcleo (cospel 2).

Y una vez obtenidas ambas piezas, se procede a la inserción del núcleo, mediante una perforación en el centro del anillo y luego colocando el núcleo en el orificio resultante.

 

Cospeles (aro y núcleo) moneda bimetálica
Cospeles (aro y núcleo) moneda bimetálica

 

Durante este proceso pueden ocurrir imperfecciones dando como resultado una pieza defectuosa, y uno de los errores que pueden ocurrir, es el «huevo frito», o dicho de una manera más técnica, «inserción de núcleo descentrada». Ocurre cuando la perforación se realiza de manera correcta y centrada, pero la inserción del núcleo se realiza con cierto desplazamiento de manera que queda mal posicionado.
Esto puede suceder si el núcleo es demasiado pequeño, o demasiado grande, o si está mal cortado, o simplemente porque la máquina lo ha colocado torcido.

 

Cospel bimetálico con inserción descentrada de núcleo. © Ariel Dabbah - Errores de acuñación en la amonedación nacional (1881-2016)
Cospel bimetálico con inserción descentrada de núcleo. © Ariel Dabbah – Errores de acuñación en la amonedación nacional (1881-2016)

 

Como el núcleo no está bien colocado, al golpearlo con el cuño, su expansión no ocupa todo el espacio central del agujero, sino que sobresale por encima del aro.

 

 

Moneda bimetálica de 2 euros Chipre 2008, con Huevo Frito
Moneda de 2 euros Chipre 2008, con Huevo Frito. © Collecting History, Catawiki

 

Este tipo de monedas con «huevo frito» son muy apreciadas y buscadas por los coleccionistas de monedas con errores, por su singularidad, espectacularidad, y rareza. Aparte que una moneda de este tipo, como seguramente ya habrás deducido, multiplica por mucho su valor. Y hay que tener en cuenta que la mayoría son descartadas en los controles de calidad de producción evitando su salida a la calle.

 

En resumen, los errores de acuñación en las monedas no sólo añaden un fascinante aspecto de colección, sino que también nos recuerdan la inevitable imperfección inherente a su producción y fabricación. A medida que vamos descubriendo y examinando estos errores, podemos apreciar la belleza en lo inesperado y encontrar un mayor entendimiento en los detalles más pequeños de nuestra historia numismática.

Si este artículo te ha sido útil o interesante, ¡compártelo con tus amigos! Así nos ayudas a llegar a más personas que podrían beneficiarse de esta información. ¡Gracias por tu apoyo!

Más artículos

Orígenes y Propósitos de las Monedas Conmemorativas de 2 euros

Curiosidades

Orígenes y Propósitos de las monedas conmemorativas de 2 euros

Descubriendo la historia y el propósito de las Monedas Conmemorativas de 2 euros. Desde sus comienzos curiosos hasta el por qué todos queremos una en nuestra colección.
Concurso para el diseño de los 2 euros conmemorativos Unión Económica y Monetaria Europea 2009

Ediciones Conjuntas

Concurso para el diseño de los 2 euros conmemorativos Unión Económica y Monetaria 2009

¿Sabías que el diseño de la moneda conmemorativa de 2 euros, dedicada a la Unión Económica y Monetaria, salió a Concurso y se decidió por votación popular? Te presentamos las 5 propuestas finalistas.
Como limpiar monedas conmemorativas de 2 euros

Limpieza y Conservación

Cómo limpiar monedas de 2 euros sin dañarlas

Consejos prácticos para limpiar tus monedas circuladas de 2 euros y mantenerlas en perfectas condiciones.
Monedas circuladas vs. sin circular: diferencias reales de valor

Educación Numismática

Monedas circuladas vs. sin circular: diferencias de VALOR / PRECIO

¿Cuál es la diferencia entre monedas circuladas y sin circular? Esta distinción marca una diferencia significativa en el valor de una moneda, y en este artículo te explicamos por qué.
Alineación Moneda y Alineación Medalla. ¿Dónde está la diferencia?

Educación Numismática

Alineación Moneda y Alineación Medalla. ¿Dónde está la diferencia?

La alineación (o orientación) en las monedas, es otra abreviatura de terminología especializada. En este artículo hablaremos de las dos alineaciones, con ejemplos ilustrativos, para que lo entiendas.
Concurso para el diseño de los 2 euros conmemorativos Erasmus 2022

Ediciones Conjuntas

Concurso para el diseño de los 2 euros conmemorativos Erasmus 2022

¿Sabías que el diseño de la moneda conmemorativa de 2 euros Erasmus 2022 salió a Concurso, y se decidió por votación popular? Te presentamos las 6 propuestas finalistas.